18.12.10

Siglo XX - Periodización

SIGLO XX CORTO - Eric Hobsbawm

ERA DE LA CATÁSTROFE

1914-fines 2da. Gu. M

El quiebre del mundo decimonónico produjo dos guerras mundiales, la caída de los imperios coloniales, una crisis económica de profundidad sin precedentes que castigó hasta a la economía más dinámica de la época (Estados Unidos), el refugio de numerosos países en la autarquía económica y la caída de las instituciones de la democracia liberal a manos del fascismo y los regímenes autoritarios

ERA DORADA

1947-1973

Época de extraordinario crecimiento económico y grandes transformaciones sociales, que probablemente haya cambiado más profundamente la civilización humana que cualquier otro período de duración similar. Sobre la cuestión de por qué o cómo pudo el capitalismo resurgir con inusitada vitalidad, Hobsbawm nos dice que "no existe aún acuerdo (entre los historiadores), ni puedo decir que yo provea una respuesta persuasiva"

ERA DEL DERRUMBE

1973-1991

Era de "descomposición, incerteza y crisis" , signada por la ‘desaparición’ de la URSS y la destrucción del sistema que había estabilizado ("coexistencia pacífica") las relaciones internacionales por más de 40 años, sembrando la creencia del triunfo del ‘neo-liberalismo’.

Características del Siglo XX, según Hobsbawm, al siglo XX:

a) la desaparición del mundo eurocéntrico, puesto que "las grandes potencias de 1914, todas europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia zarista, o fueron reducidas a un status regional... El mismo esfuerzo por crear una Comunidad Europea supranacional y por inventar un sentimiento de identidad europeísta que le correspondiese, reemplazando las viejas lealtades hacia las naciones y estados tradicionales, demuestran la profundidad de este declive".

b) Un mundo globalizado donde las economías nacionales, definidas por las políticas de los Estados, se verían reducidas a obstáculos para las actividades transnacionales. ‘Globalización’ en la cual "curiosamente el comportamiento privado humano ha tenido menos problemas en ajustarse al mundo de la televisión satelital, el E-mail y las vacaciones en las islas Seychelles" que las instituciones estatales.

c) La desintegración de los viejos modelos de relaciones interpersonales, para Hobsbawm un proceso preocupante, que se evidenciaría en el acérrimo individualismo dominante, y que se vería acentuado luego de la destrucción de las sociedades del ‘socialismo real’.

Hobsbawm plantea también que "una de las ironías de este extraño siglo es el hecho de que el resultado más duradero de la Revolución de Octubre (la Rusa) , cuyo objetivo era el derrocamiento global del capitalismo, fue el de salvar a su antagonista, tanto en la guerra como en la paz". Esta verdadera ‘Astucia de la Razón’ hegeliana se habría materializado de dos maneras: imponiéndole al capitalismo un incentivo para reformarse después de la Segunda Guerra Mundial ; y mostrándole el ejemplo concreto de la economía planificada (utilizada luego por la "macroeconomía keynesiana"). Además, Hitler pierde poder por la derrota en territorio ruso.

12.12.10

LOS EINSATZGRUPPEN




Los Einsatzgruppen comprendían a grupos de acción militar, pertenecientes a las SS, que tenían como objetivo aniquilar a judíos, gitanos y otras etnias consideradas inferiores. Llegaron a matar alrededor de un millón de personas. Entraban en pueblos, dividían a la población en judíos y no judíos, fusilaban, incendiaban y rapiñaban. Se les instruyó explícitamente en sus tareas al entrar en los poblados: la primera, eliminar a las facciones guerrilleras de la retaguardia y, segunda, aniquilar la población judía

Su acción comenzó con la anexión de Austria en 1938 (Anschluss) y luego en la invasión de Checoeslovaquia y de Polonia (1939). Su desgraciado circuito llegó a la URRS en 1941. Su organizador fue Reinhard Heydrich, (en la foto superior izquierda). y luego lo sucedió Ernst Kaltenbrunner.

Los Einsatzgruppen registraban sus masacres, siendo el Informe Jäger uno de los más famosos expedientes.

Dentro de la Operación Barbarroja en junio de 1941, la misión principal de los Einsatzgruppen era matar a los oficiales, judíos y comisarios políticos, lo que suponía una escala de asesinatos selectivos mucho más grande que la aplicada en Polonia. La película “Ven y mira”, 1985, su director Elem Klimov, retrata la acción de estos grupos militares en Bielorrusia hacia 1943.

Ven y Mira: La película se rodó a propósito de la celebración del aniversario número cuarenta de la victoria soviética sobre Alemania durante la IIGM.

Lo impactante de la historia es que la vemos a través de la mirada de un niño, (El formidable actor Alexei Krevchenko, en 1985 de 16 años). Observemos el cambio operado en ese adolescente: Al iniciar la película y al final.



Su título está basado en un pasaje del Apocalipsis, el Libro Sexto en el cual el apóstol Juan cuenta que oyó a uno de los cuatro seres vivientes decir como con voz de trueno: Ven y mira. Y miré, y he aquí un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, y salió venciendo para vencer.











4.12.10

Espionaje alemán en México.


Ver más en Nazismo.

El 13 de mayo de 1942 un submarino alemán torpedeó y hundió al petrolero "Potrero del Llano" que navegaba en aguas consideradas internacionales. Murieron catorce personas.
México protestó pero sin éxito, por lo que México rompió relaciones con Alemania como con sus aliadas del Eje.

Para los interesados en espionaje, nazismo o IIGM continuar leyendo aquí.

Espías Nazis en México


Josh Ritter

Es un cantautor estadounidense nacido hacia fines de los 70s, sus padres son neurocientíficos. Se impresionó al escuchar "Girl From the North Country” de Bob Dylan y de Johnny Cash y desde ese momento se dedicó a la música, dejando sus aspiraciones científicas. Reconoce la influencia de Bob Dylan, Gillian Welch, Townes Van Zandt y Leonard Cohen.

28.11.10

Generación H

Mayo 68, Francia



Primavera de Praga. (Extractado de Historia de S. XX de E. Hobsbawm, pp. 398-9 ).
No fue ese el caso de Checoslovaquia, políticamente inerte desde las despiadadas purgas de principios de los años cincuenta, pero que emprendió una cautelosa tentativa de desestalinización. Por dos razones distintas, el proceso fue cada vez a más durante la segunda mitad de los años sesenta. Los eslovacos (incluyendo el sector eslovaco del Partido Comunista), que nunca se habían sentido del todo a gusto en el estado binacional, apoyaron la oposición potencial dentro del partido. No es una coincidencia que el hombre elegido
como secretario general en un golpe en el seno del partido fuese eslovaco, Alexander Dubcek.
No obstante, sin que guardasen relación con estos hechos, las presiones en favor de la reforma de la economía y de la introducción de cierta medida de racionalidad y flexibilidad en el sistema de planificación soviético se hicieron cada vez más difíciles de resistir en los años sesenta. Como veremos, estas presiones se dieron en todo el bloque comunista. La descentralización económica, que no era en sí misma potencialmente explosiva, pasó a serlo al combinarse con la exigencia de una liberalización intelectual y, más aún, política. En Checoslovaquia, esta demanda era aún más fuerte, no sólo porque el estalinismo había sido brutal y duradero, sino también porque muchísimos de sus comunistas, sobre todo los intelectuales, surgidos de un partido con auténtico apoyo popular antes y después de la ocupación nazi, estaban profundamente dolidos por el contraste entre las esperanzas comunistas que todavía albergaban y la realidad del régimen. Como tantas veces en la Europa ocupada por los nazis, donde el partido se convirtió en el corazón del movimiento de resistencia, atrajo a jóvenes idealistas cuyo compromiso en aquellos momentos era garantía de altruismo. ¿Qué otra cosa sino esperanza y posiblemente tortura y la muerte podía esperar alguien que, como un amigo del autor, se unió al partido en Praga en 1941? Como siempre —algo inevitable, dada la estructura de los estados comunistas— la reforma vino de arriba, es decir, del interior del partido. La «primavera de Praga» de 1968, precedida y acompañada por un fermento y una agitación político-culturales, coincidió con el estallido mundial de radicalismo estudiantil que hemos analizado en otra sección (véase el capítulo 10): uno de los raros movimientos que cruzaron los océanos y las fronteras de los sistemas sociales, y que produjo movimientos sociales simultáneos, de base estudiantil en su mayoría, desde California y México hasta Polonia y Yugoslavia.
El «programa de actuación» del Partido Comunista checoslovaco puede que hubiese sido aceptable —o no— para los soviéticos, aunque llevaba la dictadura de un solo partido peligrosamente cerca de la democracia multipartidista. Sin embargo, la cohesión, y tal vez la existencia misma del bloque soviético de la Europa del Este parecían estar en juego, al revelar y aumentar la «primavera de Praga» las grietas que existían en su seno. Por un lado, los regímenes de línea dura y sin apoyo popular, como los de Polonia y Alemania del Este, temían que la situación interna de sus países se desestabilizara siguiendo el ejemplo checo, que criticaron duramente; por otro lado, los checos recibieron el apoyo entusiasta de la mayoría de los partidos comunistas europeos, de los reformistas húngaros y, desde fuera del bloque, del régimen comunista independiente de Tito en Yugoslavia, además del de Rumania, que, desde 1965, había empezado a marcar distancias con Moscú por cuestiones de nacionalismo bajo la dirección de un nuevo líder, Nicolae Ceaucescu (1918-1989). (En política interna, Ceaucescu era cualquier cosa menos reformista.)
Tanto Tito como Ceaucescu visitaron Praga, y el público les dio una bienvenida de héroes. Por eso Moscú, aunque no sin divisiones ni dudas, decidió derrocar el régimen de Praga por la fuerza de las armas. Este hecho demostró ser el fin del movimiento comunista internacional con centro en Moscú, que ya se había resquebrajado con la crisis de 1956. Sin embargo, esto mantuvo unido al bloque soviético durante veinte años más, aunque a partir de entonces sólo por la amenaza de una intervención militar soviética. En los últimos veinte años del bloque soviético, incluso los dirigentes de los partidos comunistas en el poder parecen haber perdido toda fe en lo que hacían. Mientras tanto, y con independencia absoluta de la política, la necesidad de reformar o cambiar el sistema de economía dirigida de tipo soviético se fue haciendo cada vez más urgente. Por un lado, las economías desarrolladas no socialistas crecían y prosperaban como nunca (véase el capítulo 9), aumentando la ya considerable diferencia entre ambos sistemas, algo que resultaba especialmente visible en Alemania, donde los dos convivían en partes distintas del mismo país. Por otro lado, el ritmo de crecimiento de las economías socialistas, que había superado al de las economías occidentales hasta la segunda mitad de los años cincuenta, empezó a flojear a ojos vista.
El PNB soviético, que había crecido a un ritmo anual del 5,7 por 100 en los años cincuenta (casi tanto como en los doce primeros años de industrialización, 1928-1940), bajó al 5,2 por 100 en los años sesenta, al 3,7 por 100 en la primera mitad de los setenta, al 2,6 por 100 en la segunda mitad de la década y al 2 por 100 en los cinco años anteriores a Gorbachov (1980-1985) (Ofer, 1987, p. 1.778). La situación de la Europa del Este era parecida. En los años sesenta se hicieron intentos por flexibilizar el sistema, esencialmente mediante la descentralización, en la práctica totalidad del bloque soviético, y también en la URSS en la época del primer ministro Kosiguin, en los años sesenta. Con excepción de las reformas húngaras, las demás no tuvieron éxito apreciable y, en varios casos, apenas llegaron a arrancar o (como en Checoslovaquia) no fueron autorizadas por razones políticas. Un miembro algo excéntrico de la familia de sistemas socialistas, Yugoslavia, no alcanzó mucho más éxito cuando, por hostilidad hacia el estalinismo, sustituyó la economía de planificación centralizada por un sistema de empresas cooperativas autónomas. Con la entrada de la economía mundial en un nuevo período de incertidumbre, en los años setenta, nadie en el Este o en Occidente esperaba ya que las economías del «socialismo real» alcanzaran o adelantaran, ni siquiera que llegasen a seguir el ritmo, de las no socialistas. Sin embargo, aunque fuera más problemático que antes, su futuro no parecía causar
preocupación inmediata. Esa situación pronto cambiaría

México 68.













Cordobazo. Rodolfo Walsh: "Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás".

Rosariazo. En mayo de 1969 se producen movimientos en Tucumán, ex trabajadores del ingenio Amalia ocupan el establecimiento y toman como rehén por unas horas al director-gerente; en Corrientes, tras el anuncio del aumento del 500%, del vale del Comedor Universitario, estudiantes repudian con una marcha, la medida del rector , la represión policial produjo la muerte del estudiante Juan J.Cabral. El 16 de mayo en Rosario, se produjo el repudio en la Facultad de Medicina, luego se suman otras facultades, así comienza el proceso del rosariazo.

Movimiento por los derechos civiles.
Para este tema ver RACISMO.

El movimiento por la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos comenzó en diciembre de 1955, cuando una mujer negra llamada Rosa Parks se negó a ceder el asiento a un hombre blanco en un autobus de Alabama. Fue arrestada y empezaron las movilizaciones.
La primera acción fue boicotear a los autobuses de la ciudad de Montgomery durante casi un año: no se utilizaron autobuses por parte de la comunidad afroamericana, la cual tenía como líder al pastor Martín Luther King Jr. y
terminó cuando el Tribunal de la Suprema Corte norteamericana decretó ilegal la segregación de los autobuses de la ciudad.

El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado en Memphis, Tennessee.

Es famoso su discurso titulado "I have a dream". Veánlo en "Racismo" en este blog.

Angela Davis
Profesora estadounidense de filosofía de la Universidad de California en Santa Cruz, alumna de Herbert Marcuse, Estados Unidos. En 1969 la expulsaron de la Universidad de California por descubrirse que era afiliada al partido comunista. Estuvo relacionada con las Panteras Negras. Fue acusada de asesinato y secuestro en 1972. Este caso alcanzó repercusión mundial, lo que impidió su condena. La absolvieron hacia 1973. Se interesó por las condiciones en las cárceles. Defendió a Jorge Jackson y W.L. Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros y Jackson fue ametrallado el 21 de agosto de 1971, en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm por intento de fuga. Davis fue acusada de haberle entregado el arma a Jackson.

Las Panteras Negras, mencionadas más arriba, surgen como un partido con miembros de origen afroamericano, fundado por Huey P. Newton y Bobby Seale en California. Organizado en octubre de 1966 como Partido Pantera Negra (Black Panther Party). Reconocen la influencia
de Malcolm X y del psiquiatra martinico Frantz Fanon, autor del libro “Los condenados de la Tierra”, 1965.


Ver más imágenes de los Panteras Negras

Ver también Racismo, donde hay más detalle sobre Rose Parks, los Black Panters y sus principios y otros.



Generación Beat.

Juventud Balilla

Ver también Fascismo.

Según el foro de historia militar de Mundo de la Segunda Guerra Mundial, la voz italiana balilla es una deformación del nombre de pila Battista; que hace referencia a Giovanni Battista Perrazo, el adolescente que en 1746 inició (con célebre lanzamiento de piedra a un cónsul austríaco) la insurrección de los genoveses contra la ocupación austriaca. Todavía hoy puede encontrarse una referencia a este personaje mítico en el himno nacional italiano (Il canto degli italiani, más conocido por “Fratelli d´Italia”), cuando dice: “…i bimbi d´Italia / Si chiaman Ba lilla”


Comparen estas dos imágenes, una de la Italia fascista y otra de Argentina, supuesta fiesta en el Mariano Acosta, en homenaje a Mussolini.

Juventud Hitleriana



La Liga de Jóvenes Alemanas pertenecía al Partido Nazi y era parte de la Juventud Hitleriana. Entrenaba a las jóvenes para desempeñarse como futuras madres y amas de casa físicamente aptas. Pertenece al programa de adoctrinamiento de los jóvenes. Este póster data de septiembre de 1934

18.11.10

Santiago Bou

El Empleo y Santiago Bou


El Empleo también puede ser visto online en: http://fibabc.abc.es/videos/empleo-532.html.

Tiene 93 premios y partició en 170 festivales y muestras internacionales. Es el cortometraje argentino más premiado. El realizador es argentino y trabajó para Cartoon Network y Filmax Animation.

Salvador Dalí y Disney.

Destino.
En 1946 Walt Disney encargó aSalvador Dalí la realización de un cortometraje llamado ‘Destino’, basado en la canción homónima de Armando Domínguez. El proyecto no continuó por problemas presupuestarios y a causa del conflicto bélico mundial, sólo se habían grabado 20 segundos. Pero en 2003 Roy Disney y el productor Baker Bloodworth decidieron terminarlo teniendo como bases los bocetos e instrucciones que había dejado Dalí.

Michael Dudok de Wit

Michael Dudok de Wit. (1953)

Realizador holandés de CORTOS, ilustrador de libros infantiles y profesor de animación. Trabajó en Inglaterra y España. "Father and daughter", 2000, es su tercera obra por la que ganó un Oscar, el BAFTA Award, el Grand Prix at Annecy.
Sus cortos "The monk and the fish" y "Father and daughter" fueron incluidos en el Festival Anual "Animation show of shows" de ACME..


10.10.10

El fascismo según Giovanni Gentile

Giovanni Gentile
ORÍGENES Y DOCTRINA DEL FASCISMO, 1927
_____________________________
GENTILE, Giovanni — Origini e dottrina del fascismo. Roma, Libreria del Littorio, 1929, pp. 5-54. Extraído y traducido de: DE FELICE, Renzo — Autobiografia del Fascismo. Antologia di testi fascisti 1919-1945. Torino, Einaudi, 2004, pp.247-271.

Giovanni Gentile (1875 — 1944) fue un filósofo italiano (idealismo actual), profesor universitario. Colaboró con Benedetto Croce. Fue Ministro de Instrucción Pública entre 1922 y 1925 durante el gobierno de Mussolini y autor de la reforma educativa. Fue miembro del Gran Consejo Fascista. Murió en 1944 asesinado por un grupo partisano en Florencia. Días antes le había confesado al filósofo y amigo antifascista Mario Manlio Rossi: "Vuestros amigos ahora pueden matarme. Mi tarea en esta vida ha terminado"

Benito Mussolini según Gentile
Benito Mussolini salió en 1915 del socialismo italiano para volverse el más fiel intérprete del Pueblo de Italia,... Y como había combatido la masonería estando en el socialismo, e inspirándose en el sindicalismo soreliano, había opuesto a la corrupción parlamentaria del reformismo los postulados idealistas de la revolución y de la violencia; ... Mazziniano de aquel temple genuino que el Mazzinianismo encontró en su Romaña, él había superado ya toda la ideología socialista, primero por instinto y después por reflexión, ..., sentía ya, más que todos, la necesidad de asegurar la primera condición de existencia: la forma del Estado, que sea Estado, con una ley que sea respetada, con un valor que pueda hacerle reconocer tal autoridad. ... Cuando el 23 de marzo de 1919, en Milán, sede de Il Popolo d’Italia y centro de la propaganda de Benito Mussolini fue fundado en torno a él y por su voluntad el primer Fascio de combate, el movimiento disgregante y negativo de la post-guerra estaba virtualmente detenido. Los Fascios llamaban a juntarse a los italianos, quienes, a pesar de los desengaños y los dolores de la paz, mantenían fe en la guerra; y para hacer valer la victoria, que era la prueba del valor de la guerra, querían volver a dar a Italia el dominio de sí, a través de la restauración de la disciplina y el reordenamiento de las fuerzas sociales y políticas dentro del Estado. No era una asociación de creyentes, sino un partido de acción., el cual tenía necesidad no de programas particularizantes, sino de una idea que señalase una meta y por lo tanto un camino y que enseñara a recorrer con aquella voluntad resuelta que no conoce obstáculos, porque está lista a derrumbar a cuantos encuentre.

¿Voluntad revolucionaria? Sí, porque es constructora de un nuevo Estado.

Los fascii
Y los Fascios hicieron la revolución: una revolución que tenía una idea, un jefe, una voluntad. Había empezado con la guerra, declarada de modo que ya había herido a muerte al Parlamento, haciendo sacudirse los obstáculos legales al prevalecer el ejecutivo y profundo querer nacional, o sea, el del pueblo aspirante a dignidad y potencia de Nación. Esta revolución fue continuada y empujada gallardamente a la meta: la ilegalidad de cuatro años (1919-1922) fue la forma necesaria a la manifestación de este querer nacional hasta el 28 de octubre de 1922, cuando el viejo Estado fue barrido por el ímpetu vehemente de la nueva fe juvenil y los Fascios fueron la nueva Italia.

El estado
Después del 28 de octubre de 1922, el Fascismo no tiene ya más frente a sí un Estado que hay que abatir: él es ya el Estado, y no persigue sino a las facciones internas que se oponen y resisten al desarrollo del principio fascista que anima al Estado nuevo. No es más la revolución contra el Estado, sino el Estado contra los residuos y detritos internos que obstaculizan su desarrollo y organización. El periodo de las violencias y las ilegalidades se acabó, aunque el escuadrismo continúe, por algún tiempo a dar aquí y allá algún destello, a pesar de la férrea disciplina con la cual el Duce del Fascismo y ya Jefe del Gobierno se esfuerza por adecuar a la realidad la lógica que regula el desarrollo de su idea y del partido en el cual él la ha encarnado. ...
La política fascista gira toda en torno al concepto del Estado nacional, concepto que tiene puntos de contacto con la doctrina nacionalista; tantos, que se hizo prácticamente posible la fusión del Partido Nacionalista con el Fascista en un único programa, pero tiene también sus caracteres propios
Ambas doctrinas ponen al Estado como fundamento de cada valor y derecho de los individuos que forman parte de él. El Estado, tanto para una como para la otra, no es un resultado, sino un principio. Pero allí donde, para el nacionalismo, la relación establecida por el liberalismo individualista y por el mismo socialismo entre el Estado e el individuo se revierte y, concebido el Estado como un principio, el individuo se vuelve un resultado, algo que tiene su antecedente en el Estado, que lo limita y lo determina, suprimiéndole la libertad, o condenándolo sobre un terreno en el cual él nace, debe vivir y debe morir; en cambio, para el Fascismo, Estado e individuo se identifican, o más bien, son términos inseparables de una síntesis necesaria.
El Estado está dentro de nosotros mismos, madura, vive y debe vivir, crecer, agrandarse y elevarse siempre en dignidad y conciencia de sí y de sus altos deberes y de los grandes fines a los cuales es llamado, en nuestra voluntad, en nuestro pensamiento y en nuestra pasión. Se desarrolla el individuo y se desarrolla el Estado; se consolida el carácter de lo particular y dentro de ello se consolida la estructura, la fuerza y la eficiencia del Estado.
El Estado fascista, por lo tanto, a diferencia del nacionalismo, es una creación totalmente espiritual. Y es Estado nacional porque la misma acción, desde el punto de vista del Fascismo, se realiza en el espíritu, .. . La Nación no está nunca hecha, como tampoco el Estado, que es la misma Nación en la concretización de su forma política. El Estado está siempre in fieri,(en devenir) Y está todo en nuestras manos. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es grandísima.
El Estado fascista, en cambio, es Estado popular, y en ese sentido democrático por excelencia. La relación entre el Estado y no éste o aquel ciudadano, sino cada ciudadano que tenga derecho a decirse tal, es tan íntima como se ha visto, que el Estado existe en cuanto y por cuanto lo hace existir el ciudadano. Por lo tanto, su formación es formación de la conciencia de los particulares, y esto es, de la masa, en cuya potencia consiste la potencia del Estado.

El Estado corporativo

De este carácter del Estado fascista deriva la gran reforma social y constitucional que viene realizando el Fascismo, instituyendo el régimen sindical corporativo y encaminándose a sustituir al régimen del Estado liberal por aquél del Estado corporativo. El Fascismo, de
hecho, ha aceptado del sindicalismo la idea de la función educativa y moralizadora de los sindicatos; pero debiendo superar la antítesis de Estado y sindicato, con esta función ha debido esforzarse por atribuir a un sistema de sindicatos, que integrándose armónicamente en corporaciones, pudieran someterse a una disciplina estatal y expresar desde el propio seno el mismo organismo del Estado, el cual debiendo alcanzar al individuo para actuar en su voluntad, no lo busca como aquel abstracto individuo político que el viejo liberalismo suponía átomo indiferente; sino que lo busca como sólo lo puede encontrar, como es en el hecho, como una fuerza productiva especializada, que por su misma especialidad es llevado a fraternizar con todos los demás individuos de la misma categoría, pertenecientes al mismo organismo económico unitario que es dado por la Nación.
_____________________________

Credere, obbedire, combattere




Entre 1925 y 1939 cuatro secretarios del partido fascista trabajaron en la sucesión para presentar el nuevo orden casi religioso al pueblo italiano con el objetivo de establecer al “Nuevo Hombre” del fascismo. Este hombre nuevo debería construirse desde la infancia.

De acuerdo con el historiador Emilio Gentile, el secretario Roberto Farinacci (1925–26) “ayudó a instaurar el régimen con ‘fe dominica’”. Su sucesor, Augusto Turati (1926–30), “preconizó la necesidad de ‘creer plenamente: creer en el Fascismo, en el Duce, en la Revolución, así como uno debía creer en la Divinidad’”. Con una lealtad ciega característica, Turati declaró: “Aceptamos la Revolución con orgullo, aceptamos estos dogmas con orgullo; incluso si se nos demuestra que son incorrectos, los aceptamos sin argumentarlo”. No es de sorprender que su catecismo de 1929 sobre el fascismo enfatizara “la subordinación de todos a la voluntad de un Líder”.

El secretario del partido, Giovanni Giurati (1930–31), alentó a la organización de Jóvenes Fascistas para que tuvieran un carácter tanto militante como misionero, acorde con el mandato de 1930 de Mussolini: “Creer, Obedecer, Combatir”. Los fascistas italianos creían que su movimiento tenía las características importantes y apropiadas de la Iglesia Católica Romana. Sin embargo, en 1931 el secretario de la organización de Jóvenes Fascistas, Carlo Scorza, declaró que esas características religiosas no incluían la mansedumbre ni la humildad. En lugar de eso —escribió—, el movimiento de Mussolini había aprendido mucho de la “gran escuela del orgullo y la intransigencia”; los fascistas de Italia habían adoptado los métodos de “aquellos grandes y perennes pilares de la Iglesia, sus grandes santos, sus pontífices, obispos y misioneros: espíritus políticos y guerreros que empuñaban la cruz y la espada, y utilizaban la hoguera, la excomunión, la tortura y el veneno sin hacer distinción —por supuesto, no en busca de un poder temporal o personal, sino en nombre del poder y la gloria de la Iglesia”.
La religión cívica de Mussolini alcanzó su cumbre con el nombramiento de Achille Starace (1931–39) como secretario del partido. En 1936, observa Gentile, los Jóvenes Fascistas eran instruidos para “Tener siempre fe. Mussolini les dio su fe… Todo lo que el Duce diga es verdad. Las palabras del Duce no deben ser refutadas… Cada mañana, después de recitar su ‘Credo’ en Dios, reciten su ‘Creo’ en Mussolini”.
(Extractado de un artículo de la Revista digital Visión, de España).

Fuentes. Documentos Mussolini

Concepción general.

«El fascismo, como toda concepción política sólida, es acción y pensamiento (...). Es, pues, una concepción espiritualista, nacida, también ella, de la reacción operada en este siglo, contra el menguado y materialista positivismo del siglo xix; concepción antipositivista, pero positiva, no escéptica ni agnóstica, ni pesimista, ni tampoco pasivamente optimista como son, por regla general, las doctrinas (todas ellas negativas) que colocan el centro de la vida fuera del hombre, el cual con su libre voluntad puede y debe crearse su mundo. El fascismo quiere al hombre activo y entregado con todas sus energías a la acción; le quiere varonilmente consciente de las dificultades con que ha de tropezar, y dispuesto a enfrentarse con ellas; concibe la vida como una lucha, persuadido de que al hombre incumbe conquistar una vida que sea verdaderamente digna de él, creando ante todo en su persona el instrumento (físico, moral, intelectual) necesario para construirla. Y esto rige no sólo para el individuo, sino también para la nación y para la humanidad. De aquí el gran valor de la cultura en todas sus formas (arte, religión, ciencia) y la importancia grandísima de la educación. De aquí también el valor esencial del trabajo, con el cual el hombre vence a la naturaleza y plasma el mundo humano.»

(Benito Mussolini: Doctrina del fascismo, 1932.)
En: Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 85

El Estado según el fascismo italiano.

Muy pronto los conceptos de fascismo de Italia se confundirán en un mismo pensamiento. Porque nuestra fórmula, creación de un régimen político nuevo, es la que sigue: "Todo en el Estado, todo por el Estado, nada fuera del Estado”. Además, aportando a la vida todo lo que sería un grave error confinar en la política, crearemos ( ) la generación nueva. Cada uno cumplirá un deber determinado. A veces me sonríe la idea de ( ) la creación de clases: una clase de guerreros presta a morir, una clase de jueces competentes y rectos, una clase de gobernadores enérgicos y autoritarios, una clase de explotadores inteligentes y atrevidos, una clase de soberbios capitanes de industria. Únicamente por esta selección metódica y sistemática se crean las grandes categorías, las cuales a su vez crean los grandes imperios.»
(Benito Mussolini: El fascismo expuesto por Mussolini. Madrid, 1934.) Id. p. 85

Juventud italiana

«El centro de actividades de la GIL (Giuventó Italiana del Littorio) estaba en la asamblea obligatoria de todos los sábados por la tarde, desde las tres y media a las seis, durante el año escolar, el llamado "sabato fascista". Todos los que asistían tenían que vestir su uniforme: las chicas llevaban blusas blancas y faldas plisadas negras, mientras que el uniforme de los chicos recordaba al de los Boy Scouts, con la diferencia de que sus camisas y calcetines eran negros, y llevaban fez en la cabeza.


La sesión comenzaba pasando lista y desfilando. Luego todos los jóvenes realizaban ejercicios gimnásticos y otros ejercicios de grupo. Además, a los chicos se les daba instrucción militar. En las ciudades más grandes estas actividades se desarrollaban en terrenos próximos a los colegios, a los que asistían los chicos durante la semana, y los instructores regulares de la GIL enseñaban también educación física en el mismo colegio. La instalación de escuelas vecinales (...) tendía a mantener separadas a las clases media y baja; sólo en las comunidades más pequeñas se mezclaban con más libertad los chicos pertenecientes a las diferentes clases sociales.»
. Ibidem, p. 86

Para seguir leyendo sobre la educación de la juventud, pueden ir a ver la organización Balilla

23.5.10

BIENVENIDA


Baires, 23 de mayo de 2007

Hola Chicos,

Les doy la Bienvenida a mi Blog de Historia del Siglo XX para los alumnos de 4to. 3ra. y 4to. 4ta.
Vamos a comunicarnos, a informarnos, a discutir, etc. sobre los temas que nos interesan a todos.

Hasta Pronto,
Profe Graciela Robledo

2.5.10

Anarquismo. Perspectiva de género: Mujeres libertarias


Emma Goldman, anarquista lituana, definía en 1902 al anarquismo como "Una teoría social que procura obtener el orden con ausencia de todo gobierno del hombre por el hombre; significa en una palabra, completa libertad individual." Había emigrado a los Estados Unidos pero en 1919 fue expulsada y deportada a Rusia.
La definición que hace Goldman es abarcativa de los tipos de anarquismo existentes dentro de esta teoría sociopolítica que se levantó en contra del sistema político, social y económico implantado por la Revolución Industrial. Junto con el socialismo y la doctrina social de la Iglesia, en menor medida, conforman el núcleo de oposición a las formas de vida impuestas por el sistema de producción capitalista.


Teresa Claramunt (1862-1931) fue otra mujer ácrata (Anarcosindicalista) catalana ), fue una de las fundadoras de la Sección Varia de Trabajadores Anarco-colectivistas de Sabadell, y de la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. Colaboró en varios periódicos: La Tramuntana, la Revista Blanca y dirigió el diario El Rebelde. Muere el día 11 de abril de 1931, previo a las elecciones municipales que consagrarían la República.



LA TRISTE VIDA DE UNA MUJER
lo primero que aprende // es que no es un hombre // y tarde o temprano // el ser mujer // se vuelve un carga. ………………………… ella entiende, de algún modo, // que el perjuicio mayor // es la sumisión, y tarde o temprano, // ella, se somete, de algún modo, ……. cuando ella ya ha sufrido // lo suficiente //…..y da a luz o aborta /( y llora o no llora / desde el traje de novia// al luto de viuda // aprende // y cuando está cansada // aprende / que ya es vieja. ………

Este poema fue escrito por Judith Malina (POEMAS). Malina es poeta, actriz, directora y productora, anarquista, nacida en Kiel en 1926 y a los 3 años fue a vivir a Estados Unidos. Fue la co-creadora en 1947 de "The Living Theatre" en la Ciudad de Nueva York. Trabajaba experimentalmente junto con su esposo Julian Beck, poeta y pintor (Hasta la muerte de Beck en 1985), luego lideró la compañía con Hanon Reznikov. Los actores vivían en comunidad bajo principios libertarios. Su objetivo era transformar la estructura de poder autoritaria existente hacia una comunidad de expresión cooperativa; de allí que sus espectáculos fuesen realizados al aire libre, que invitasen a la participación activa de su auditorio. Reconoce la influencia del «teatro de la crueldad» de Artaud.


Para quienes les interese este tema, además de las nuevas corrientes anarquistas conocidas como la ecológica, podemos agregar el anarcofeminismo, si cliquean sobre el término podrán leer su Manifiesto.

La Guerra y la cuestión de Género.

Tres mujeres.
¿Deben las mujeres pelear en las guerras? ¿Te imaginas mujeres luchando durante la Primera Guerra Mundial? Pues sí, ya que al lado de los reclamos por voto y condiciones iguales sufragistas, hubo féminas que integraron cuerpos del ejército en la Rusia revolucionaria.
María Bochkareva,tratando de escapar de un marido violento, se alistó en el ejército revolucionario hacia 1917 integrando el Batallón 525.La unidad de Bochkareva estaba compuesta por casi 2500 mujeres entre 15 y 40 años. Vemos una foto del mismo

Por otro lado tenemos a una cronista de guerra. Ella se llamó Carmen de Burgos (1867-1932), española, fue la primera corresponsal de guerra, además de ser una activa sufragista y autora de novela, poesía y ensayo.

Como muchas otras mujeres de la época, de Burgos firmaba sus artículos y libros con pseudónimo; el suyo era "Colombine". En 1909 cubre el conflicto de Marruecos para El Heraldo de Madrid, actividad que le provoca un fuerte sentimiento antibelicista y de protesta por los maltratos que sufren las mujeres marroquíes y que vuelca en su novela "En la guerra"



En "Tres Guineas" 1938, Virgina Woolf, (1882-1941) famosa escritora feminista reflexiona sobre la guerra como un mal masculino, una ficción descabellada, como otro mal de la sociedad patriarcal que excluye a las mujeres, convirtiéndolas en outsiders. Ella fue pacifista, aun durante la II GM cuando había que combatir al fascismo.

25.4.10

De la Cárcova. Sin Pan y Sin Trabajo

Sin Pan y Sin Trabajo, exhibida por primera vez en Buenos Aires, 1894

Ernesto de la Cárcova 1866-1927

De la Cárcova fue el fundador de la Escuela Superior de Bellas Artes. Una de sus obras más importantes fue "Sin pan y sin trabajo" " ...es uno de los hitos principales de la historia del arte de los argentinos. Esta exquisita pintura pertenece a la escuela realista, no sólo porque en ella veamos claramente personajes reales, sino porque ese movimiento tuvo su origen en la revolución industrial y las profundas mutaciones económicas y sociales que nacieron a su luz en el siglo XIX. El arte necesitó entonces dejar detrás las fantasías románticas, tanto como la exaltación del pasado clásico griego y romano" (Extractado de Agenda de Reflexión).

A primera vista observamos en el cuadro a los personajes alrededor de una mesa vacía sin alimentos, con sólo una herramienta que el hombre ha dejado a un costado porque ha quedado sin trabajo. Lo vemos con el puño cerrado manifestando rabia y dolor y a la esposa alimentando a un bebé con una expresión grave en el semblante y un cuerpo al que se le notan las marcas de la pobreza.

Antonio Berni. (1905-1981).

Berni fue un pintor argentino muy preocupado por la cuestión social. Son muy conocidos sus personajes Ramona Montiel y Juanito Laguna. Berni sostenía que "El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos y en ese momento (década del 30) la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares crearon una tremenda realidad que rompían los ojos."
De 1934 son sus dos obras "Manifestación" y "Desocupados":


















Carlos Alonso . 1929.

Alonso es otro pintor preocupado por la cuestión social. Retoma el tema de de la Cárcova en 1968.


Laura Malosetti Costa, investigadora de arte en un artículo ARTES DE EXCLUIR, ARTES DE INCLUIR se refiere a esta obra como una estrategia "... de reapropiación de una imagen instalada no sólo como una pieza importante de la tradición artística argentina sino también como símbolo inaugural de la cuestión social y las luchas obreras en la iconografía local ... había decidido exhibir su gran cuadro al óleo, obrero y socialista, en el Salón del Ateneo, lugar emblemático de sociabilidad “elegante” y único ámbito legitimador por entonces para un artista que regresaba de su formación europea. En ese momento, sin embargo, el Partido Socialista cuestionó la pertinencia del público frente al cual el pintor decidía exponerlo.


Veamos dos "reapropiaciones" del significado, pero en otra clave, que el mismo Alonso realiza:












Actualización del tema.

Nos cuenta la Dra. Laura Malosetti Costa que "En junio de 2001, el entonces estudiante de Bellas Artes Jorge Pérez tradujo el cuadro a un mensaje gráfico en blanco y negro y preparó un taco para imprimir xilografías. Pintó también una bandera con la obra en blanco y negro. Ambos soportes incluían la imagen y el título Sin pan y sin trabajo. Se acercó con su bandera a un piquete de desocupados frente a la quinta presidencial de Olivos y allí se conectó con un movimiento del barrio de San Fernando, al cual le ofreció sus afiches. No conocían la imagen, pero inmediatamente les entusiasmó y la adoptaron para identificarse. Jorge Pérez propuso poco después realizar una acción de arte: ir juntos al Museo de Bellas Artes a ver la obra, dialogar frente a ella y donar al museo un afiche.





Expresiones en el mundo.

En lo anterior, vimos a tres pintores consagrados y a uno joven que socializa la temática a tal punto, que la comparte con quienes pueden entender mejor el puño cerrado del personaje de de la Cárcova.
Observemos dos representaciones de la problemática del trabajador en el mundo y de distintas épocas.



La imagen de la derecha corresponde a "Los picapedreros" 1849, de Gustave Courbet
(1819-1877) y la segunda es "El cuarto estado", 1901, de Giuseppe Pelliza da Volpedo
(1868-1907).
En Los Picapedreros, Courbet inaugura la temática socialista en la pintura, según su amigo Proudhon. Por su parte, Pelliza elabora su cuadro en el ambiente dado en llamar "desilusión postunitaria" en el cual surge una nueva pintura donde se denuncia la situación precaria del estado italiano. Bertolucci utiliza este cuadro para iniciar su película Novecento.

22.4.10

SURREALISMO. Pintores.


Max Ernst y Salvador Dalí.




René Magritte, pintor belga, (Lessines,1898 - Bruselas 1957). Perteneció al grupo surrealista de París del que también formaban parte Jean Arp, André Bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Su exposición de 1936 en Nueva York alcanzó fama mundial. En 1956 recibió el Premio Guggenheim.
En su obra encontramos objetos cotidianos yuxtapuestos y contrapuestos a un entorno no corriente. De allí que a su obra se la llame "realismo mágico".

Les recomiendo una página donde pueden ver una gran cantidad de pinturas de Magritte.

A continuación veamos otro ejercicio de arte sobre arte con música de Paul Simon:


Salvador Dalí, fue un pintor prolífico y excéntrico, (Figueras 1904-1989), también se destacó como orfebre, fotógrafo y escritor.
Se asoció en muchos trabajos con artistas importantes como Luis Buñuel (El Perro Andaluz, Un chien andalou, 1928; obra según Buñuel nacida de dos sueños: uno suyo y otro de Dalí y que contiene la revulsiva escena del corte de ojo).


También colaboró y fue amigo del poeta, músico y autor teatral Federico García Lorca. En la siguiente carta a Federico, fechada en octubre/noviembre de 1927 le expresa desde su pueblo natal, algunas opiniones sobre sus contemporáneos.

"He recibido los dos últimos números de Verso y prosa; es espantoso el marasmo putrefacto en que se mueve toda la promoción de Prados, Altolaguirre, etc. Qué arbitriariedad más espantosa; y en el fondo de sus pseudointelectualismos, qué roñoso sentimentalismo. Me dan pena tus cosas tan únicas y verdaderas confundidas entre todo esto. Pronto recibirás casi un libro de poemas míos; poéticamente soy el anti-Juan Ramón, que me parece evidentemente el jefe máximo de la putrefacción poética; es su putrefacción la peor de todas, ya que a su lado hasta el gran vulgar y puerco de Rubén Darío, por su malísimo gusto adquiere una cierta gracia sudamericana parecida a la arquitectura de Casa Colom en Cadaqués. La metáfora y la imagen han sido hasta hoy anecdóticas; tanto es así, que hasta las más puras e incontrolables pueden ser explicadas como un acertijo. En fin, ya te escribiré un largo ensayo sobre lo que pienso de la poesía. Te abrazo, ... "

Veámoslo en acción. En este video está acompañado por su musa Gala:

Una de sus obras más famosas es La persistencia de la Memoria


Por su simpatía hacia el franquismo, André Breton, el padre del surrealismo, intentó sacarlo de las filas surrealistas. Si querés enterarte más sobre el surrealismo, lee el Primer Manifiesto Surrealista de 1924.