SIGLO XX CORTO   - Eric Hobsbawm 
       | ERA DE LA CATÁSTROFE 1914-fines 2da. Gu. M | El quiebre del mundo decimonónico produjo dos guerras   mundiales, la caída de los imperios coloniales, una crisis económica de   profundidad sin precedentes que castigó hasta a la economía más dinámica de   la época (Estados Unidos), el refugio de numerosos países en la autarquía   económica y la caída de las instituciones de la democracia liberal a manos   del fascismo y los regímenes autoritarios | 
     | ERA DORADA 1947-1973 | Época de extraordinario crecimiento económico y grandes   transformaciones sociales, que probablemente haya cambiado más profundamente   la civilización humana que cualquier otro período de duración similar. Sobre   la cuestión de por qué o cómo pudo el capitalismo resurgir con inusitada   vitalidad, Hobsbawm nos dice que "no existe aún acuerdo (entre los   historiadores), ni puedo decir que yo provea una respuesta persuasiva" | 
     | ERA DEL DERRUMBE 1973-1991 | Era de "descomposición, incerteza y crisis" , signada por   la ‘desaparición’ de la URSS   y la destrucción del sistema que había estabilizado ("coexistencia   pacífica") las relaciones internacionales por más de 40 años, sembrando   la creencia del triunfo del ‘neo-liberalismo’. | 
 
   
   Características del Siglo XX,   según Hobsbawm, al siglo XX:
   a)       la desaparición del mundo eurocéntrico, puesto que "las grandes potencias de 1914, todas europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia zarista, o fueron reducidas a un status regional... El mismo esfuerzo por crear una Comunidad Europea supranacional y por inventar un sentimiento de identidad europeísta que le correspondiese, reemplazando las viejas lealtades hacia las naciones y estados tradicionales, demuestran la profundidad de este declive".
   b)       Un mundo globalizado donde las economías nacionales, definidas por las políticas de los Estados, se verían reducidas a obstáculos para las actividades transnacionales. ‘Globalización’ en la cual "curiosamente el comportamiento privado humano ha tenido menos problemas en ajustarse al mundo de la televisión satelital, el E-mail y las vacaciones en las islas Seychelles" que las instituciones estatales.
   c)       La desintegración de los viejos modelos de relaciones interpersonales, para Hobsbawm un proceso preocupante, que se evidenciaría en el acérrimo individualismo dominante, y que se vería acentuado luego de la destrucción de las sociedades del ‘socialismo real’.
   Hobsbawm plantea también que "una de las ironías de este extraño siglo es el hecho de que el resultado más duradero de la Revolución de Octubre (la Rusa) , cuyo objetivo era el derrocamiento global del capitalismo, fue el de salvar a su antagonista, tanto en la guerra como en la paz". Esta verdadera ‘Astucia de la Razón’ hegeliana se habría materializado de dos maneras: imponiéndole al capitalismo un incentivo para reformarse después de la  Segunda Guerra Mundial ; y mostrándole el ejemplo concreto de la economía planificada (utilizada luego por la "macroeconomía keynesiana"). Además, Hitler pierde poder por la derrota en territorio ruso.